whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 20
Nucleo Rural
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024

La UE flexibiliza las reglas para cultivos editados genéticamente

La UE avanza en la desregulación de cultivos editados genéticamente, pero persisten debates sobre patentes, seguridad y acceso de los pequeños agricultores.

La UE flexibiliza las reglas para cultivos editados genéticamente
La UE flexibiliza las reglas para cultivos editados genéticamente

La Unión Europea ha dado un paso clave hacia la flexibilización de las normas que regulan las nuevas técnicas genómicas en agricultura. Estas herramientas permiten modificar el ADN de las plantas con mayor precisión que los transgénicos tradicionales, lo que, según la industria, podría mejorar la resistencia a sequías y plagas. Sin embargo, el tema sigue generando divisiones entre gobiernos, científicos y consumidores.

A diferencia de los organismos modificados genéticamente (OMG) convencionales, que introducen genes de otras especies, las nuevas técnicas editan el genoma propio de la planta. La Comisión Europea propuso clasificarlas en una categoría separada, menos restrictiva, pero críticos advierten que los riesgos ambientales y sanitarios podrían ser similares. Mientras, el Parlamento Europeo y los Estados miembros aún deben resolver diferencias en temas clave como el etiquetado y las patentes.

En ciudades como Berlín, Varsovia y Lyon, las opiniones ciudadanas varían: algunos piden más investigación antes de adoptar estos cultivos, mientras otros exigen un etiquetado claro para garantizar la transparencia. Los defensores argumentan que estas innovaciones podrían reducir el uso de pesticidas y fertilizantes, e incluso desarrollar alimentos con menor potencial alergénico, como trigo bajo en gluten.

Uno de los mayores puntos de conflicto es el impacto en los pequeños agricultores. Si grandes corporaciones controlan las patentes de semillas editadas, podrían encarecer su acceso y limitar la diversidad genética. Christophe Clergeau, eurodiputado francés, alerta sobre el riesgo de monopolios que perjudiquen la innovación independiente. España, uno de los pocos países europeos con amplia adopción de OMG, podría ser excepción nuevamente, mientras otras naciones pierden su derecho a vetar estos cultivos.

Con la inteligencia artificial acelerando el desarrollo de estas tecnologías, el debate apenas comienza. La UE enfrenta el desafío de equilibrar innovación agrícola con precaución ambiental, en un mercado global que ya avanza hacia la edición genética. La decisión final marcará el rumbo de la agricultura europea en las próximas décadas.