
Alimentos sin agricultura podrían ser la clave para un futuro sostenible
Empresas emergentes desarrollan alimentos sin agricultura, utilizando carbono e hidrógeno, reduciendo el impacto ambiental y ofreciendo nuevas alternativas sostenibles.

En un contexto de creciente preocupación por el impacto ambiental de la producción alimentaria tradicional, empresas emergentes están revolucionando el sector agroindustrial mediante innovaciones que prescinden de la agricultura convencional. Utilizando elementos como carbono e hidrógeno, estas compañías desarrollan alimentos sostenibles que podrían redefinir nuestra relación con la comida y el medio ambiente.
La startup estadounidense Savor ha presentado una mantequilla libre de productos animales y vegetales, elaborada a partir de dióxido de carbono, hidrógeno verde y metano. Este producto, que imita las características de la mantequilla tradicional, ha sido reconocido como "Generalmente Reconocido como Seguro" (GRAS) por la FDA, permitiendo su comercialización en Estados Unidos. Savor planea introducir esta mantequilla en restaurantes selectos y ha inaugurado una planta de 2,300 metros cuadrados en Illinois para su producción.
Por otro lado, la empresa finlandesa Solar Foods ha desarrollado Solein, una proteína en polvo obtenida mediante la alimentación de bacterias con hidrógeno y dióxido de carbono. Este proceso, basado en la quimiosíntesis, permite producir proteínas sin necesidad de tierras agrícolas ni luz solar. Solein ha recibido aprobación regulatoria en Singapur y estatus GRAS en Estados Unidos, y se espera su introducción en restaurantes estadounidenses próximamente.
Estas innovaciones no solo ofrecen alternativas alimentarias sostenibles, sino que también podrían contribuir significativamente a la reducción de la huella de carbono de la industria alimentaria. Según Pasi Vainikka, CEO de Solar Foods, liberar tierras utilizadas para la ganadería permitiría destinarlas a esfuerzos de conservación . Además, la producción de grasas sintéticas, como la de Savor, podría disminuir la demanda de productos como el aceite de palma, cuya obtención es un factor clave de la deforestación en los trópicos.
Sin embargo, la adopción de estos productos enfrenta desafíos, como la escalabilidad de la producción y la aceptación del consumidor. La percepción del sabor, textura y precio será crucial para su éxito en el mercado. Michelle Colgrave, investigadora de CSIRO, destaca que las plantas de producción basadas en acero inoxidable, como las utilizadas por Solar Foods, son más resistentes a las fluctuaciones climáticas que afectan los cultivos agrícolas tradicionales.
