whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 16
Nucleo Rural
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024

Chile convierte desechos orgánicos en productos agroindustriales

Una empresa chilena convierte residuos orgánicos en proteína y fertilizante usando insectos, acelerando la economía circular y enfrentando retos regulatorios.

Chile convierte desechos orgánicos en productos agroindustriales
Chile convierte desechos orgánicos en productos agroindustriales

La gestión de residuos orgánicos sigue siendo una preocupación ambiental urgente a nivel mundial. Toneladas de desechos provenientes de la agricultura, la industria alimentaria y el sector gastronómico son descartadas cada año, contribuyendo a la contaminación y al desaprovechamiento de recursos. Frente a este desafío, modelos basados en la economía circular emergen como alternativas viables y prometedoras.

Una de las soluciones más innovadoras en este campo es la bioconversión con la mosca soldado negro (Hermetia illucens). Este insecto tiene la particularidad de transformar restos orgánicos en biomasa rica en nutrientes, lo que lo convierte en una herramienta eficaz para reducir desechos y producir insumos útiles para diversas industrias. Su capacidad digestiva acelera el proceso de descomposición, convirtiéndolo en una opción altamente eficiente.

 

 

Infood Protein, una empresa chilena especializada en economía circular, ha logrado implementar esta tecnología con éxito. “La mosca soldado negro es uno de los ejemplos más bonitos de la naturaleza sobre economía circular, donde uno toma residuos y genera productos de alto valor agregado”, afirma Fernando Jabalquinto, CEO y cofundador de la compañía. Su modelo permite transformar residuos orgánicos en proteína para alimentos de mascotas, fertilizantes agrícolas y alimento para salmones.

El proceso consiste en alimentar las larvas de la mosca con residuos como subproductos cerveceros o desechos del sector hotelero y gastronómico. Estas larvas convierten rápidamente los residuos en materia útil, produciendo también un biofertilizante natural como subproducto del proceso digestivo. De hecho, un kilogramo de huevos de BSF puede degradar hasta 25 toneladas de desechos en solo diez días.

Aunque el impacto ambiental y económico es significativo, la implementación de esta biotecnología aún enfrenta obstáculos normativos. Según Jabalquinto, hacen falta marcos regulatorios que acompañen esta innovación. Sin embargo, con mayor apertura legal e inversión en investigación, el uso de la mosca soldado negro podría convertirse en un pilar estratégico para el desarrollo sostenible de la agroindustria global.

Lee el artículo completo dando clic aquí.