whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 12
Nucleo Rural
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024

Tecnología que reduce el desperdicio de alimentos

Estos biosensores y aditivos antimicrobianos están transformando la agroindustria, reduciendo el desperdicio de alimentos y mejorando la seguridad alimentaria global.

Tecnología que reduce el desperdicio de alimentos
Tecnología que reduce el desperdicio de alimentos

El desperdicio alimentario es uno de los mayores desafíos de la agroindustria mundial, con repercusiones económicas, ambientales y sociales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 14% de los alimentos se pierde entre la cosecha y la distribución, y un 17% adicional se desperdicia en hogares. Este problema es especialmente crítico en regiones con acceso limitado a alimentos seguros, donde las pérdidas agravan la inseguridad alimentaria y la pobreza.

Empresas como Oscillum Biotechnology están liderando soluciones innovadoras para enfrentar este desafío. Su biosensor Addvibe® detecta el estado de frescura de productos perecederos, como carne, pescado y frutas, cambiando de color según el crecimiento bacteriano. "Nuestro sistema monitorea la calidad en tiempo real, evitando desperdicios innecesarios y previniendo intoxicaciones alimentarias", afirma Pablo Sosa, CEO y cofundador de Oscillum. Esta tecnología no solo beneficia a los consumidores, sino también a productores y distribuidores, quienes pueden tomar decisiones más informadas sobre la gestión de sus productos.

Además, Oscillum ha desarrollado Stiint®, un aditivo antimicrobiano que convierte los envases en activos, prolongando la vida útil de los alimentos y combatiendo patógenos como Listeria, Salmonella y E. coli. "Nuestra tecnología es accesible y no requiere cambios en los procesos actuales de los productores", destaca Sosa. Esto facilita su adopción en diversas industrias, desde pequeñas empresas hasta grandes cadenas de suministro.

Estas innovaciones ya se están implementando en regiones como África y el suroeste asiático, donde las necesidades de seguridad alimentaria son urgentes debido a las altas temperaturas y los sistemas logísticos deficientes. Ahora, la empresa explora oportunidades en América Latina, una región con desafíos similares en la conservación y distribución de alimentos perecederos. "En estas zonas, nuestras tecnologías ayudan a garantizar que los alimentos lleguen en buen estado a los consumidores, disminuyendo las pérdidas económicas y mejorando la salud pública", asegura Sosa.

Con el avance de estas soluciones, la agroindustria global está un paso más cerca de un futuro donde los alimentos sean aprovechados de manera eficiente y segura, beneficiando tanto al planeta como a las personas.

Lee el artículo completo dando clic aquí.