whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 10
Nucleo Rural
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024

Norma técnica establece estándar de calidad para la quinua peruana

Perú y Bolivia representan el 90% de la producción global de este superalimento.

Norma técnica establece estándar de calidad para la quinua peruana
Norma técnica establece estándar de calidad para la quinua peruana | Fuente: Pexels

El Instituto Nacional de Calidad (INACAL), entidad adscrita al Ministerio de la Producción, estableció los requisitos de calidad que deben tener los granos de la quinua peruana, a fin de que este valor agregado potencie su comercialización en el país y en el extranjero. 

Para que esto sea posible, se aprobó la Norma Técnica Peruana “NTP 205.062:2021”, aplicable a todas las variedades de quinua. Esto permite clasificar el producto nativo por tamaño, estado, pureza, forma y color con el objetivo de otorgarle una clase y grado. 

“El uso de esta norma técnica permitirá impulsar el desarrollo de estándares de calidad de los granos de quinua que potenciará su valor comercial, generando mayores oportunidades de mercado para su exportación, en beneficio de los más 68 000 pequeños productores de las zonas altoandinas que se dedican de manera particular como asociados a este cultivo”, anunció Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del INACAL. 

Hay que recordar que la quinua ha sido considerada un superalimento por ser rica en proteínas, fibras y minerales, además de ser libre de gluten. Las regiones  peruanas productoras de este alimento son: Puno, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Junín, Huancavelica, La Libertad, y Cajamarca. 

La norma indica todos los requisitos necesarios para que la quinua pueda estar lista para su comercialización con altos niveles de calidad. Por ello, también establece los requisitos fisicoquímicos, microbiológicos, y los niveles máximos establecidos de contenidos de pesticidas que debe contener el producto. 

En efecto, es un paso importante para los productores peruanos contar con este estándar de calidad, pues así pueden mejorar sus cultivos y crecer fuera del país, a la vez que mejoran su economía familiar