whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 10
Nucleo Rural
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024

Producción orgánica y potencial en el Perú

La normatividad orgánica del país representa una fortaleza con respecto a otras naciones, pues permite garantizar este tipo de cosechas.

Producción orgánica y potencial en el Perú
Producción orgánica y potencial en el Perú

El potencial del Perú con respecto a la producción agrícola orgánica tuvo un ascenso de 559,704 hectáreas durante 2020 a 594,310 hectáreas durante 2021. La normatividad orgánica del país representa una fortaleza con respecto a otras naciones del mundo, pues permite garantizar este tipo de cosechas.

En el marco de Agrofest 2022, Pedro Molina Salcedo, director de la Subdirección de Producción Orgánica de SENASA, habló del crecimiento significativo del mercado de productos orgánicos en el país.

Con un incremento en el número de productores y operadores, a la fecha no solo cumplen con la certificación orgánica, sino también con sellos como GlobalGap, Rainforest Alliance y Comercio Justo, que les permiten exportar café, cacao, banana, quinoa y castaña, principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y Asia.

El 46.82% de productos exportados van con destino a EU y el 45.94% a Europa. Mientras, el jengibre, arándano, uva y palta están teniendo también un crecimiento significativo, como productos orgánicos certificados.

De acuerdo al SENASA, este tipo de productos debe cumplir seis condiciones importantes:

  1. Normas de sanidad agraria
  2. Normas de inocuidad de alimentos
  3. Regulaciones de semillas
  4. Regulaciones sobre recursos forestales
  5. Normas ambientales
  6. Regulaciones sobre organismos vivos modificados (OVM´s)

“Ante el crecimiento de este mercado, aquellos productores que busquen migrar de la agricultura convencional a la orgánica deben evitar el uso de agroquímicos, además de tener un plan de manejo orgánico para determinado cultivo. A partir de ello, deben acudir a una entidad certificadora y, en un período de transición que va de uno a tres años, se les otorga el certificado de agricultura orgánica”, detalló Molina Salcedo. 

En 2020 fue aprobado en Perú el sello nacional de producción orgánica de SENASA, que como marca distintiva va en los sellos de los productos orgánicos tanto para el mercado nacional como internacional.

Sin duda, el ascenso en la demanda de este tipo de productos a nivel global representa una importante oportunidad para el sector agro de la región. Sin embargo, antes de lanzarse a esta aventura no hay que perder de vista los desafíos en cuanto al cumplimiento de normas y regulaciones, que son cada vez más estrictas a nivel internacional.