whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 8
Nucleo Rural
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024

Hito en la investigación agrícola: análisis genético de 300 ajíes nativos en Perú

El objetivo de este análisis radica en la posibilidad de clasificar y comprender las relaciones genéticas entre los ajíes nativos, con la finalidad de mejorarlos genéticamente.

Hito en la investigación agrícola: análisis genético de 300 ajíes nativos en Perú
Hito en la investigación agrícola peruana: se analizarán genéticamente 300 ajíes nativos

En Perú se encuentran cultivadas las mayores variedades de ajíes en el mundo. Por el ello, el programa Ajíes del Perú de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) ha recolectado y conservado una colección de 300 variedades o accesiones, como el ají mochero, los limos, los miscuchos o el pipí de mono, a lo largo de una década. Ahora, el siguiente paso es analizar las características genéticas de cada una de estas variedades con el objetivo de mejorar su manejo agronómico y permitir su producción a una escala comercial.

Con este conocimiento, se podrá mejorar aún más estas variedades, que ya destacan por su diversidad en colores, sabores, aromas y niveles de resistencia a plagas y enfermedades, entre otros factores. El desarrollo de variedades mejoradas generará un mayor interés por parte de los agricultores en su producción.

Por su parte, Roberto Ugas, investigador del Programa de Hortalizas y profesor principal de la UNALM, explico que “el proyecto Ajíes del Perú busca promover nuevas opciones de cultivo de otras variedades de ajíes para los mercados locales, de exportación, agroindustria, con la idea de que solamente un mayor consumo de estos ajíes tradicionales va a lograr su conservación. Si bien los tenemos guardados en el banco de germoplasma y utilizamos esas semillas para las investigaciones de distinto tipo, los incentivos para que los agricultores los sigan conservando es que el mercado los demande”.

Para alcanzar este objetivo, será crucial mejorar el manejo agronómico de estas variedades en los campos. En este sentido, en colaboración con la Universidad de Ciencias Agrarias en Suecia, Uppsala, y los investigadores de la UNALM se está llevando a cabo el estudio genético más completo de los ajíes del Perú, el cual estará disponible en el segundo semestre del año.

La universidad sueca toma participación en el análisis de la biología molecular de los ajíes y en las estadísticas derivadas de esos mismos análisis genéticos. Donde también tiene participación un científico peruano que es parte de la universidad extranjera, Rodomiro Ortiz.

Asimismo, Ugas explica que la importancia de este análisis genético radica en la posibilidad de clasificar y comprender las relaciones genéticas entre los ajíes nativos, con el objetivo de lograr mejoramientos genéticos. Si bien existe una amplia diversidad de ajíes nativos en Perú, ninguno de los cultivados ha pasado por procesos formales de mejoramiento genético, siendo todo el mejoramiento realizado de la mano de los pequeños agricultores.

Gracias a la cooperación con el Consejo de Universidades Flamencas de Bélgica, se llevó a cabo la recolección de ajíes en 21 de los 24 departamentos del Perú. Permitiendo el avance en la descripción morfológica y en la realización de ensayos en campo para su multiplicación.

Debido a esta recolección, se identificaron 300 accesiones de ajíes analizados, al menos 30 de ellos tienen un mayor potencial en campo y a nivel comercial, siendo llamados “promisorios”.

Además, se ha avanzado en comprender el potencial de estos ajíes en conjunto con la gastronomía local. “En todos estos años hemos aprendido bastante, por ejemplo, de los cocineros que nos han ayudado a comprender mejor a aquellos ajíes que tienen un mejor futuro en la gastronomía o en la industria alimentaria”, agrega Ugas.

Gran potencial

Uno de los ajíes identificados con un gran potencial es el ají mochero, el cual se destaca por su color amarillo intenso, así como por su agradable aroma, sabor y nivel de picor. Como parte de los esfuerzos en curso, Ugas comenta que se busca obtener la denominación de origen para este ají.

“El hecho de que en Lima se hagan los cebiches con ají limo, que viene de la selva central, ha originado que en casi todo el Perú ahora el ceviche se haga con ese ají. Eso provoca que se dejen de lado otros locales, como era antes”, mantiene.

Siguiendo esta lógica, el ají mochero es ideal para el plato bandera peruano: el ceviche. Por esta razón, se trabaja en sensibilizar a los cocineros, especialmente en la ciudad de Trujillo, sobre su potencial gastronómico. Una forma de promover su producción y uso en la gastronomía es obtener la denominación de origen para este ají, que es originario del valle Moche en La Libertad, a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Para finalizar, en la región Latinoamericana, existen denominaciones origen para ajíes en México y en Bolivia, y que en Argentina y Chile también están trabajando para obtener sus propias denominaciones.