whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 8
Nucleo Rural
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024

Impacto económico de la industria del blueberrie en Perú

El valor de la agroexportación no tradicional en Perú se ha multiplicado, convirtiéndo a este país en el principal exportador de arándanos en el mundo, Creando 120 mil puestos laborales directos

Impacto económico de la industria del blueberrie en Perú
Impacto económico de la industria del blueberrie en Perú

En la actualidad, el valor de la agroexportación no tradicional en Perú se ha multiplicado, convirtiéndo a este país en el principal exportador de arándanos en el mundo, un cultivo que casi no existía años atrás en este territorio. 

Producto de la pandemia por COVID-19, la industria de arándanos ha experimentado cambios que han permitido ubicar a esta fruta como un superalimento, ya que el conocimiento y visibilidad de sus beneficios en todo el mundo ha hecho que más personas sean conscientes de su salud y la consuman. 

De acuerdo a declaraciones del gerente de la Asociación de Productores de Arándanos del Perú (Proarándanos), Luis Miguel Vegas, “las exportaciones peruanas de arándanos crecieron en volumen más de 16 veces en 7 años, creando gran impacto económico y social en comunidades rurales donde opera la industria”.

Para ser más específicos, en lo que va de la presente campaña 2021/2022 (hasta la semana 8) se han despachado 218.872 toneladas. Los principales destinos han sido: Estados Unidos, que adquirió 120,084.504 kilos, participando con el 54.87% del total; Países Bajos, que compró 50,052,635 kilogramos, concentrando el 22.8% del total; y China con 26,809.212 kilos, representando el 12.25% del total.

Sobre las variedades de arándanos, el Perú en 2016 apenas contaba con 13 variedades, pero hoy cuenta con 60, siendo la Ventura la principal con 5,354 ha (32% del total), seguido por Biloxi con 4,980 ha (30% del total). Asimismo, respecto al área sembrada, pasó de abarcar 3,926 hectáreas en 2016 a 16,566 hectáreas en 2021, reflejando un incremento de 322%. 

Cabe destacar que para esta campaña 2021/2022, la industria del arándano creó 120 mil puestos laborales directos, de los cuales el 52% fueron ocupados por mujeres, entre 25 y 28 años de edad en promedio. Por lo que este sector definitivamente no solo ha generado un impacto económico positivo para el país, sino también a nivel social y de género.