whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 11
Nucleo Rural
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024
Campaña paneles solares abril 2024

La agricultura intensiva pone en riesgo espacios naturales protegidos

La intensificación agrícola en Europa amenaza la biodiversidad de áreas protegidas, mientras algunas comunidades locales restauran técnicas ancestrales para armonizar producción y conservación.

La agricultura intensiva pone en riesgo espacios naturales protegidos
La agricultura intensiva pone en riesgo espacios naturales protegidos

La expansión de la agricultura intensiva en Europa está ejerciendo una presión significativa sobre los espacios naturales protegidos, poniendo en riesgo su biodiversidad y equilibrio ecológico. Un ejemplo notable es el Parque Nacional de Doñana, en Huelva, España, donde vastas áreas de invernaderos de frutos rojos se sitúan en las inmediaciones del parque, generando tensiones entre la conservación y la producción agrícola.

Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, la agricultura representa el 21% de las presiones que afectan a las zonas protegidas y es responsable del 50% de la contaminación en aguas, aire y suelos. Desde la década de 1950, la intensificación y especialización agrícola han contribuido a la pérdida continua de biodiversidad. Además, el 67% de los hábitats que dependen totalmente de la gestión agrícola y el 37% de los que dependen parcialmente se encuentran en mal estado de conservación.

La Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, diseñada para aumentar la producción, ha fomentado prácticas que intensifican la agricultura sin considerar adecuadamente las restricciones necesarias en áreas protegidas. Esto ha llevado a la degradación de hábitats y a la disminución de especies, especialmente de aves, en zonas que deben estar bajo protección ambiental.

Sin embargo, existen iniciativas que buscan armonizar la producción agrícola con la conservación. Por ejemplo, en San Pedro de Casta, Perú, las comunidades locales, con el apoyo de organizaciones no gubernamentales, han restaurado antiguos canales de riego incas conocidos como 'amunas'. Estos canales captan el agua de las lluvias y glaciares para reintroducirla en el sistema hídrico, mejorando la disponibilidad de agua para la agricultura y contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos hídricos.

Es imperativo que las políticas agrícolas y de conservación trabajen de la mano para garantizar un equilibrio entre la producción de alimentos y la preservación de los ecosistemas. La implementación de prácticas agrícolas sostenibles y el respeto por las áreas protegidas son esenciales para asegurar la salud ambiental y la biodiversidad a largo plazo.